Un equipo de investigación del Hospital Santa Marina (Osakidetza) y el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia ha publicado recientemente en la revista Journal of Healthcare Quality Research los resultados de un innovador estudio cualitativo que explora el efecto de las intervenciones musicales personalizadas en pacientes crónicos y en cuidados paliativos hospitalizados en Bilbao.
El trabajo, titulado “Experiencias, percepciones y emociones de los pacientes crónicos hospitalizados tras un programa de intervención musical”, fue liderado por un equipo de enfermeras, y se enmarca en el plan estratégico de humanización del Hospital Santa Marina. La investigación se desarrolló entre marzo y diciembre de 2024, periodo en el que 74 pacientes participaron en un programa de microconciertos individuales de 20 minutos, tres veces por semana, durante su estancia hospitalaria.
Resultados principales
El análisis de las entrevistas realizadas a 21 pacientes reveló cuatro grandes categorías de impacto:
- Bienestar emocional y cognitivo: Los pacientes reportaron mejoras significativas en el ánimo, mayor estímulo cognitivo y evocación de recuerdos positivos. La música fue percibida como un “bálsamo” que rompe la monotonía hospitalaria y genera un ambiente más humano y relajado.
- Valoración de la intervención: La frecuencia (tres días por semana) y la duración de las sesiones fueron consideradas adecuadas, aunque algunos pacientes expresaron el deseo de aumentar la frecuencia o la duración. La personalización del repertorio musical y la posibilidad de solicitar canciones reforzaron la conexión emocional y la satisfacción de los participantes.
- Importancia de la intérprete: La figura de la intérprete musical fue clave para el éxito de la intervención, destacando su profesionalidad, empatía y capacidad para establecer un vínculo de confianza y acompañamiento emocional con los pacientes.
- Propuestas de mejora: Los pacientes sugirieron ampliar el programa a otras áreas del hospital, incorporar actividades complementarias (como talleres de pintura o sesiones grupales) y diversificar el repertorio musical para adaptarse aún más a los gustos individuales.
Implicaciones y futuro
Este estudio refuerza la evidencia de que las intervenciones musicales personalizadas pueden ser una herramienta eficaz para mejorar el bienestar emocional y cognitivo de los pacientes crónicos y paliativos, así como para humanizar la atención hospitalaria. Los autores subrayan la importancia de diseñar programas flexibles y adaptados a las necesidades individuales, integrando la música y otras actividades creativas en los modelos de atención centrada en la persona.
La investigación ha contado con el apoyo de la organización Músicos por la Salud y ha seguido estrictos criterios éticos y de confidencialidad. Los resultados abren la puerta a la expansión de este tipo de iniciativas en otros hospitales y servicios, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes en situaciones de alta vulnerabilidad.
Autoría: Arantxa Picón y Sendoa Ballesteros.
Artículo con revisión editorial. No existen conflictos de interés con relación al presente artículo. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los/las autores/as y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de los/las editores/as. Artículo bajo licencia de Creative Commons: Reconocimiento 4.0 Internacional.
Este documento debe citarse como: “Picón A, Ballesteros S. Un estudio demuestra el impacto positivo de la música en pacientes crónicos hospitalizados. [Internet]. Enfermería Activa del Siglo XXI: blog abierto; 7 de julio de 2025. Disponible en: www.enfermeriaactiva.com”